Entradas populares de este blog
El Telégrafo Óptico
Vivimos en plena Era Digital, y a veces cometemos el error de pensar que hasta finales de la década pasada cualquier cosa parecida a Internet era pura ciencia ficción. Pero no es verdad, porque ya en el siglo XIX el telégrafo empezó a permitirnos difundir información en tiempo real, lo que le ha valido al invento de Morse el sobrenombre del Internet Victoriano. Pero antes de que Morse inventase el telégrafo en 1832, existieron otros intentos de hacer que la información recorriera largas distancias casi en tiempo real. Uno de ellos vio la luz en 1792 de la mano del inventor francés Claude Chappe. Se trata del Telégrafo óptico, una torre con dos brazos móviles que cambiaban de posición según lo que se quería comunicar, y que hoy es considerado como el primer sistema práctico de telecomunicaciones. El Internet del siglo XVIII Este tipo de medio de comunicación fue ideado por primera vez en 1684 por el erudito británico Robert Hooke, aunque nunca llegó a poner en práctica su...
Los Diez Billetes Más Particulares
La mayoría de las personas utilizamos los billetes como un simple papel de valor intercambiable, pero debido a su bagaje estos pedazos de papel hablan de su territorio, de su gente, de su cultura… en definitiva hablan de historia. 1. El billete más codiciado Lo que le distingue es que solo existen tres ejemplares en el mundo. Se emitió en China en 1909 y a los dos años el Banco Central de China sufrió una reorganización. Esto provocó que estos billetes fueran retirados de la circulación y se destruyeran miles de ellos. Este en particular tiene un valor de 10 peniques, pero en 2010 se subastó por casi 100.000 euros. 2. El billete más pequeño Emitido en Marruecos en 1944, su valor era de sólo 50 céntimos y sus dimensiones diminutas: 43 mm de ancho por 31 de largo. 3. El billete más grande Fue emitido para conmemorar el Centenario de la Independencia de Filipinas. Sigue en curso legal, aunque sólo se puede conseguir mediante subasta por unos 3.200 euros. Sus dimensi...
Jhon Titor El Viajero Del Tiempo
Tabloide afirmando del viajero del tiempo En el giro del milenio, el 2 de noviembre del año 2000, varios tablones de anuncios electrónicos en internet comenzaron a presentar mensajes de un personaje misterioso. Identificado al principio solo con las siglas TimeTravel_0, esta persona comenzó una serie de conversaciones sobre la posibilidad de viajar en el tiempo, las características que tendría una máquina que pudiera hacer tal cosa y la teoría detrás de su funcionamiento. A lo largo de este periodo inicial este personaje se caracterizaba por mensajes cortos, concisos, en los que hablaba de esta máquina como si su existencia fuera una realidad, pero con el tiempo su historia fue tomando forma. Fotografía que probaría la existencia de John Titor en uno de sus viajes En enero del año 2001 se presentó como John Titor, y afirmó que era un soldado norteamericano que había viajado en el tiempo desde el año 2036. Su misión habría sido viajar al año 1975 para conseguir algunas comput...
La Tele transportación de Nikola Tesla
Es un enigma de como sucedió aquello, allá por el año de 1944 se preparó el Proyecto Arcoiris o Experimento Philadelphia, el cual buscaba como hacer 'invisible' a la gran nave USS Eldridge, con sendos embobinados montados en la parte superior de la embarcación para generar poderosos campos magnéticos. A finales de la década de 1930, el ingeniero eléctrico Nikola Tesla, afirmó haber completado una teoría dinámica de la gravedad, que básicamente explica la gravedad como una mezcla de ondas electromagnéticas longitudinales y transversales. Nikola Tesla fue nombrado Director del proyecto. A Tesla se le dio todo lo que fue requerido por el para probar el proyecto. Tesla requirió y se le dio un barco de batalla, de la Marina de guerra, en el cual iban a ser probados los experimentos. La primera prueba de invisibilidad ocurrió en 1940 y fue inscrita y designada como un total éxito, cuando un barco de la marina, sin tripulación a bordo se desvaneció de su plano de existencia. ...
Comentarios
Publicar un comentario